jueves, 19 - septiembre - 2024
16.5 C
Morelia
MXN - Peso mexicano
USD
20.10

OPINIÓN // Al interpretar la realidad…

Por: Gerardo A. Herrera Pérez.
Sotolongo Codina, escribe acerca de la complejidad y el dialogo transdisciplinario de saberes. Pero, qué significa lo interdisciplinario, lo multidisciplinario y lo transdisciplinario, porqué es importante, para qué es importante, para quiénes es importante?.
Lo multidisciplinario se refiere al esfuerzo indagatorio convergente de varias disciplinas para el abordaje de un mismo problema. Como la bioquímica, o la biofísica se abordan como lo multidisciplinario. La interdisciplina, es el esfuerzo académico indagatorio, y convergente entre varias disciplinas, pero que persigue obtener cuotas de saber acerca de un objeto de estudio nuevo, diferente a los objetos de estudio que pudieran estar previamente delimitados disciplinariamente, o incluso multidisciplinariamente.
La ingeniería Genética y la inteligencia artificial, son ejemplos. Por otro lado la transdisciplinariedad, su esfuerzo consiste en obtener cuotas del saber análogas sobre diferentes objetos de estudio disciplinario, multidisciplinario o interdisciplinario, articulándolas de manera que vayan conformando un corpus de conocimiento que trasciende cualquiera de dichas disciplinas, multidisciplina e interdisciplinas.
El enfoque de la Complejidad, la Bioética Global, el Holismo Ambiental, entre otros, se ofrecen como ejemplos de transdisciplina. La multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina son en realidad esfuerzos indagatorios que lejos de contradecirse se complementan, ello es fundamental en la construcción del pensamiento, de frente, al análisis de una realidad compleja.
La transdisciplinariedad, no pone fin a la disciplina, más bien pone fin a que la disciplina pueda ofrecer un enfoque totalizador de una realidad o del mundo, cuando hoy lo que se necesita es un explicación que conecte a las distintas disciplinas y explique las realidades sociales. La oportunidad de lo dialógico entre la transdisciplina y la disciplina, las multidisciplinas y las interdisciplinas, implican un dialogo de saberes. Este dialogo se profundiza a medida que va tejiendo el corpus transdisciplinario y permite trazar puentes conceptuales, metódicos, metodológicos entre saberes de los dialogantes.
Estos saberes contemporáneos se oponen a la posición clásica de la racionalidad disciplinaria del saber. Michel Foucault argumenta acerca del poder disciplinario, es decir de una disciplina científica que somete solo en su discurso a los especialistas de tal o cual área del conocimiento, y en contra de una población analfabeta que no conoce de dichos discursos; el ente social llamado “lego”.
Anteriormente para hacer el análisis de lo complejo, se desintegraba el todo en partes y se hacía un análisis disciplinario de éstas, para al finalizar y ya con un análisis de las partes comprender la complejidad. Justamente esta visión evitaba darnos cuenta de la complejidad. Por ello, la importancia de contar con modelos que abreven del trabajo interdisciplinacio, multicisciplinario y transdisciplinario para conocer las conexiones, interacciones, entre las partes para conocerles con una visión analítica; y poder analizar la partes y el todo, las partes en el todo, y el todo en las partes, en una comprensión holística y transdisciplinaria, pero también bioética.
No basta el análisis de la complejidad a través de la revisión holística y transdisciplinaria, requiere también de un proceso dialógico intercultural e intercivilatorio. Requerimos evitar el eurocentismo que ha creado condiciones de imposiciones que no favorecen la identidad cultural y civil. Por ello, necesitamos alejar el CENTRISMO hegemónico del eurocentrismo, por un diálogo fecundo entre saberes y culturas; pero un dialogo implica la actitud abierta para aprender del otro y el reconocimiento de que el otro tiene algo que enseñarnos y viceversa.
El saber contemporáneo, requiere del dialogo, es un dialogo que debe abrevar de las comunidades y de los entes sociales quienes también tienen mucho que decir; antes el centrismo del discurso se desecho el saber de la religiosidad y la escolástica medievales y delimito el terreno del saber científico con respecto al saber cotidiano.
Lo religioso y cotidiano no era necesario para el pensamiento científico, por lo cual quedó relegado éste, pasando hacer el pensamiento científico el pensamiento positivo, como pensamiento verdadero y único. Así el conocimiento de la vida cotidiana paso hacer receptora del conocimiento científico.
Hoy, coincido con Sotolongo, requerimos de un diálogo de saberes que rescaten la legitimidad de los saberes vinculados a la cotidianeidad, incluido el hombre en común, sus conocimientos, valores y creencias. Para ello se requiere de experiencia para la activación del hombre común, que deje de ser receptor pasivo y demande la participación y consideración del punto de vista de los no especialistas. La reconsideración del conocimiento aportado por culturas precedentes, o coexistentes, no dominantes (expresa Sotolongo).
La consideración del espacio común a compartir por personas diferentes, verdaderos extraños morales y culturales que conviven y resuelven en conjunto problemas comunes. El diálogo con otras formas de saber, religiosas y esotéricas, que portan valores comunitarios. Y finalmente, la demanda de una revaluación de las creencias.
Por otro lado, para la comprensión de la complejidad se requiere del sujeto social que carece de experiencia el “Lego”: necesitamos la participación del hombre común, no queremos un receptor pasivo; se demanda la participación de los no especialistas. Se requiere la reconsideración del conocimiento de las culturas no dominantes (evitar la nueva dominación explotación). Se requiere de la refuncionalización conceptual del espacio común para que las personas en conjunto puedan resolver las personas que habitan el espacio común.
Por otro lado es importante el dialogo entre la ciencia y la creencia, mucho de la ciencia es creencia. Finalmente la revaluación de las creencias. De esta manera se requiere de un dialogo entre los saberes, la propuesta es que dialoguen la Bioética Global, el Holismo Ambientalista y el pensamiento de la Complejidad, se requiere resolver asuntos con complejidades como el hambre, el calentamiento global y el cambio climático el SIDA y las enfermedades crónico degenerativas, el desarrollo de la biotecnología, producción de alimentos transgénicos, los enfoque disciplinarios no podrían atender la complejidad de estos temas.

SIGUE LEYENDO

Más recientes

Telegram