lunes, 24 - febrero - 2025
13.5 C
Morelia
MXN - Peso mexicano
USD
20.64

☞ TAN CERCA, TAN LEJOS | GUSTAVO PETRO Y SU COALICIÓN DE GOBIERNO DE CENTRO IZQUIERDA EN CRISIS DEMOCRÁTICA

Por José Irán Moreno Santos

Hoy Colombia y su gobierno, encabezado por Gustavo Petro, están en una crisis política importante, la cual fue causada por diferencias políticas de principios y valores de izquierda democrática expresadas en una sesión del Consejo de Ministros la cual fue trasmitida en vivo por la televisión y redes sociales (primera en su tipo), con el argumento de la transparencia, vaya forma de concebir la transparencia en el ejercicio de gobierno.

En esta sesión sin duda “histórica” afloraron las diferencias entre los miembros del gabinete, los reproches, las críticas y votaciones divididas. El presidente Gustavo Petro de formación socialista y un demócrata expresó sus preocupaciones, molestias y reproches por la falta de cumplimiento de sus promesas de campaña por parte de sus miembros del gabinete, lo que suscitó renuncias de funcionarios.

Estas renuncias obligaron al presidente Petro a solicitar las renuncias protocolarias de todos los miembros del gabinete y sus subsecretarios para reorganizar el gobierno. 

Las mayores diferencias políticas que generó la crisis interna en el gabinete se dieron por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho presidencial, quien ha sido cuestionado por un presunto caso de violencia de género y audios filtrados que señalan presuntas irregularidades en la campaña electoral con la que Petro llegó al gobierno y la recién nombrada canciller Laura Sarabia mano derecha Armando Benedetti y muy cercana a Gustavo Petro 

Benedetti, que también ha sido senador, tiene varios procesos por corrupción y protagonizó un escándalo de violencia machista en julio pasado cuando siendo embajador ante la FAO en Roma su esposa, Adelina Guerrero, lo denunció por agresiones físicas durante un viaje a Madrid.

Como feminista y como mujer yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete de nuestro proyecto progresista con Armando Benedetti”, dijo Muhamad ministra de medio ambiente y muy reconocida en la izquierda colombiana.

Sin embargo, Petro ha defendido la permanencia en el cargo de Benedetti y Sarabia quien fueron pieza clave en la financiación de su campaña electoral de 2022 en la costa atlántica.

Benedetti lleva más de 30 años en política, navegando por gobiernos disímiles como el de Juan Manuel Santos o el de Álvaro Uribe.

Se le describe como un personaje a veces más interesado en el poder que la ideología. Un ejemplo claro de la vieja política tradicional colombiana tan criticada por la izquierda.

Durante el Consejo de Ministros, Petro fue especialmente crítico por el alto número de promesas incumplidas en su gobierno del cambio.

Prometió traer la “paz total”, reformar la salud, el trabajo, la educación, las pensiones y decenas de otros cambios. 

Petro saldrá del gobierno el 7 de agosto de 2026, en año y medio. Hasta la fecha, su mayor victoria legislativa fue quizá la de sacar adelante una reforma a las pensiones que si bien muchos celebraron otros la cuestionan por su sostenibilidad.

Otras reformas, como la de la salud y laboral, acumulan meses de atasco y debate en el Congreso.

Con esta realidad se evidenció una fractura en su gobierno.

Es claro que la Coalición de Gobierno integrada por dirigentes de los partidos de centro izquierda no ha generado los cambios políticos, económicos y sociales que la sociedad colombiana depositó en ellos con su voto.

El liderazgo de Gustavo Petro no ha logrado convencer a los líderes de los partidos que están en el gobierno y que lo apoyaron en su candidatura.

Tampoco ha logrado convencer a los congresistas de centro para que voten sus iniciativas lo que ha estancado los cambios prometidos.

Ante esta realidad colombiana de enfrentamiento entre los socios de gobierno de las izquierdas las posibilidades de un triunfo electoral en las próximas elecciones serán difícil sino es que perderán el gobierno y abren paso a la extrema derecha en este país latinoamericano.

La otra opción es un liderazgo fuerte, centralista, clientelar y autoritario en las opciones de izquierda colombiana que utilice la democracia para mantenerse o llegar al gobierno y transformar sin discutir a Colombia lo cual se ve imposible porque no se ve un liderazgo con ese perfil en estos momentos.

El problema de fondo es que los cambios prometidos no llegan a los ciudadanos y la democracia se erosiona y las opciones populistas se impongan.

No hay recetas mágicas para gobernar, lo que si hay son recetas progresistas para gobernar en democracia y ese es el horizonte que se está perdiendo en Colombia por el autoritarismo de las izquierdas y su estúpida idea de que son la única opción de cambio para la sociedad, hasta cuando la izquierda latinoamericana asumirá la democracia como principio cómo se ha perdido en México, Chile, Venezuela y Nicaragua.

NOTA DE PROTESTA

Dialogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición democrática en Venezuela para abrir canales de transición democrática, sin revanchismos y venganzas.

Democracia en Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela

Paz total entre Palestina e Israel y condena a la injusta guerra entre Rusia y Ucrania. Juicio a Netanyahu y Putin.

Fuera Rocha¡¡¡

Las opiniones emitidas por los colaboradores de Metapolítica son responsabilidad de quien las escribe y no representan una posición editorial de este medio.

SIGUE LEYENDO

Más recientes

Telegram