miércoles, 16 - abril - 2025
14.5 C
Morelia
MXN - Peso mexicano
USD
20.47

☞ TAN CERCA, TAN LEJOS | CELAC NI PARA ATRÁS Y MENOS PARA ADELANTE

Por José Irán Moreno Santos


El pasado miércoles 9 de abril se llevó a cabo la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa. Honduras, teniendo como anfitriona a la presidenta Xiomara Castro.

CELAC es un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente treinta y tres países de América Latina y el Caribe, a veces participan todos y en algunos momentos no. Nace a propuesta de Venezuela en el año 2011 siendo Hugo Chávez presidente y buscó sustituir a ALCA como proyecto de integración de América impulsado por los Estados Unidos. 

Es un foro regional que reúne a toda América Latina y el Caribe excluyendo a Estados Unidos y Canadá. CELAC aspiro a ser una voz única en decisiones políticas estructuradas de toma de decisiones en el ámbito político y la cooperación en apoyo de los programas de integración regional, sin embargo, esos programas no se conocen y deberían hacerlos públicos.

Fue creado con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración regional, unidad y equilibrio cuidadoso de la diversidad política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe de 650 millones de personas. Desde su lanzamiento en diciembre de 2011, la CELAC ha buscado profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región en áreas tales como desarrollo social, educación, desarme nuclear, agricultura familiar, cultura, finanzas, energía y medio ambiente.

Sin embargo, no se conocen los avances del proceso de integración, cuales son las coincidencias y cuales las diferencias, no se conoce en que temas podemos impulsar posiciones y menos en que podemos integrarnos más allá de lo político, no conocemos un documento de CELAC que exponga lo planteado en las líneas anteriores.

CELAC toma sus facultades para actuar como portavoz de la Comunidad con otros países y bloques regionales. Esto incluye el diálogo de la CELAC con la Unión Europea, China, la Federación de Rusia, la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

CELAC es el sucesor del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), sin embargo, no tiene una ciudad o país sede donde tenga oficinas a donde recurrir para entregar documento alguno y se haga llegar a los mandatarios de los países que integran este mecanismo.

CELAC cuenta con mayor presencia en sus cumbres de Jefes de Estados cuando la izquierda gobierna la mayoría de los países de la región y su presencia disminuye cuando la derecha gobierna países de la región a pesar de que son invitados ya que este mecanismo tiene un sesgo ideológico más que de objetivos, valores y principios de integración por convicción y no por retórica.

CELAC por desgracia no es un organismo internacional y esto es por la decidía y falta de confianza de los países que lo integran, por lo tanto, sus declaraciones no son vinculantes sólo declarativas y siempre con buenas intenciones y mucha retórica.

Esta cumbre en Honduras no fue diferente a las anteriores, no hay unidad, estrategia y menos liderazgo que dé impulso a la integración, no se dan pasos en construir instituciones regionales con el argumento de la soberanía, nadie quiere ceder en esto que llaman de manera retórica soberanía, nadie quiere invertir en instituciones regionales de investigación y capacitación ya que no creen en las instituciones y menos en proyectos de mediano y largo plazo.

En crisis no hay comunicación, no hay coordinación y menos posiciones comunes y muestra de ello fue la pandemia de COVID 19 y hoy el gobierno de Trump y sus políticas con respecto a la migración, aranceles y crimen organizado.

Lo lamentable de este espacio es que sirve para legitimarse en sus países y llevar propuestas inviables pero muy rimbombantes.

La CELAC es un buen esfuerzo y debería institucionalizarse y no ser solo un escaparate de las izquierdas que no tienen repuestas a los problemas regionales y menos mundiales.

NOTA DE PROTESTA

Lamentamos lo sucedido en la discoteca JET SET de Santo Domingo, Republica Dominicana, expresamos nuestras condolencias a los familiares de los fallecidos, al gobierno del presidente Luis Abinader y al pueblo dominicano.

Fin a la invasión de Rusia en Ucrania y al genocidio de Israel contra el Estado Palestino.

Presos políticos libertad en Cuba, El Salvador, Nicaragua y Venezuela.

Renuncia de Rubén Rocha Moya en Sinaloa y de la presidenta de La CNDH.

Nuestra solidaridad con las victimas de desaparecidos en México y respaldo total al Comité de Desaparición Forzada de la ONU en la apertura del expediente respecto a México.

Las opiniones emitidas por los colaboradores de Metapolítica son responsabilidad de quien las escribe y no representan una posición editorial de este medio.


SIGUE LEYENDO

Más recientes

Telegram