Por David Alejandro Delgado Arroyo
Vamos rumbo a los Cómputos Distritales más grandes de la historia de México, y esto es por el diseño de las boletas que ordenó el Poder Reformador de la Constitución que se contiene en el transitorio segundo del Decreto del 15 de septiembre pasado, publicado en el Diario Oficial de la federación, en su edición vespertina.
El sistema de votación se encuentra alineado a lo que la Red de Conocimientos Electorales ACE Project denomina como Sistema de Voto Alternativo, que en peras y manzanas, se puede explicar en el sentido de que la persona ciudadana va a anotar en la boleta los números que correspondan a las candidaturas de su preferencia, en un número de votos determinado por el género y en algunas boletas por la especialidad.
Es decir, en una boleta, como la de ministras y ministros de la suprema corte de justicia de la nación, la persona electora podrá emitir hasta 9 votos, 5 por mujeres y 4 de hombres; en la boleta del Tribunal de Disciplina Judicial podrá emitir hasta 5 votos, 3 por mujeres y dos por hombres; en la boleta de Magistradas y Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hasta 2 votos, uno para mujer y el otro para hombre; en la boleta de Magistradas y Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hasta 3 votos, dos por mujeres y uno por hombre.
Asimismo, en la Boleta de Magistradas y Magistrados de Circuito, podrá emitir hasta 10 votos, 5 por mujeres y 5 por hombres, en la que además tendrá que tener el cuidado en Michoacán de que entre sus 10 votos, 4 sean para la especialidad Administrativa y del Trabajo, 2 para mujeres y 2 para hombres; 3 para la especialidad civil, 2 para mujeres y una para hombre; 2 para mixto, una para mujer y una para hombre; y una para penal que solamente será para un hombre.
La sexta y última boleta federal será para juezas y jueces de distrito, en la cual podrá emitir también hasta 9 votos, 4 por mujeres y 5 por hombres, en la que en Michoacán se tendrá que seleccionar a razón de las siguientes especialidades y género: 4 mixtos, a razón de 2 mujeres y 2 hombres, uno laboral que deberá ser hombre; y 4 penales, a razón de dos mujeres y dos hombres.
En su conjunto, la ciudadanía en Michoacán podrá emitir hasta 38 votos federales de entre 214 candidaturas federales; en la misma lógica, en Morelia podrá emitir hasta 58 votos de entre 153 candidaturas locales. En suma, un elector en Morelia podrá emitir en 11 boletas hasta 96 votos de entre unas 367 candidaturas.
Para realizar el escrutinio y cómputo, sería demasiado complejo y prácticamente imposible hacer un agrupamiento de votos por candidatura, en casilla; debido a que en una misma boleta se emiten hasta 29 votos (caso de la boleta de juezas y jueces en materia penal en Michoacán).
Por ello, lo que se va a pedir a los funcionarios de casilla es separar las boletas que se extraigan de urnas únicas en 11 agrupamientos, uno por tipo de elección o boleta con votos extraídos de las urnas que correspondan a esa casilla. Se hará la sumatoria de esas boletas extraídas por elección y se anotará su cantidad en el acta correspondiente y en el cartel de resultados de la casilla.
Cada agrupamiento de boletas extraídas de las urnas se colocará en una bolsa diferente y se sellará, al igual que el conjunto de boletas sobrantes sin cancelar, mismas que también se depositarán en una bolsa que se sellará.
Las bolsas se introducirán en tantos paquetes como sean necesarios, pero diferenciándolos lo federal de lo local. Que serán llevados, como ha sido costumbre en otros procesos electorales, a los Consejos Distritales del INE o los Comités Distritales del IEM, mediante mecanismos de recolección. Todo este tránsito podrá ser vigilado por personas observadoras electorales; además de que se ha solicitado, la custodia adecuado a las corporaciones de seguridad del Estado.
Al llegar a los Consejos o Comités correspondientes, iniciará el cómputo distrital de cada una de las elecciones respectivas, mediante una aplicación instalada en un teléfono móvil que tendrán auxiliares de captura y verificación, a quienes les dictarán su respectivo auxiliar de escrutinio, que se acompañarán de otros auxiliares y coordinados por personas vocales y consejerías electorales.
Se trata de una operación que en el orden federal podrá durar hasta 10 días, con una participación en cada consejo distrital de hasta 140 personas.
Dichos cómputos, también podrán ser presenciados sin obstaculizar de ninguna manera la operación, por parte de personas observadoras electorales, para lo cual los Consejos Distritales del INE darán certeza previa de su capacidad de atención.
Lo que se capture podrá ser seguido por la ciudadanía a través de la plataforma en internet que se habilite para esos efectos.
Adicionalmente, la operación podrá ser presenciada a través del canal de youtube con que cuenta ya cada uno de los Consejos Distritales del INE en Michoacán en vivo.
En estos días se realizan simulacros de la forma como se distribuirá el personal, así como del funcionamiento de la aplicación, todo para hacer frente a los cómputos más grandes de la historia de México.
Las opiniones emitidas por los colaboradores de Metapolítica son responsabilidad de quien las escribe y no representan una posición editorial de este medio.
