Por Catalina Rosas
La primer Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, determinó que el 2025 será el Año de la Mujer Indígena, como un acto simbólico y político que busca resaltar el papel histórico, cultural y social de las mujeres indígenas en México. Este nombramiento se enmarca en un contexto de políticas públicas orientadas a la igualdad de género y al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
El objetivo principal de esta iniciativa es visibilizar y honrar las contribuciones de las mujeres indígenas en la historia de México, además de promover su inclusión y empoderamiento en la sociedad contemporánea. También busca generar un espacio de reflexión y diálogo sobre las desigualdades que enfrentan y cómo combatirlas desde la política pública y la educación.
El Antropólogo Diego Prieto Hernández, Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, refirió: “La idea es resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas”.
El emblema esta conformado por cuatro mujeres representando a las culturas mexica; maya; mixteca; y tolteca.
En representación de la cultura mexica: Tecuichpo, también conocida como Ixcaxochitzin (Flor Blanca- Flor del Señor Moctezuma), quien nació entre 1509 y 1510, y quien porta una xiuhuitzolli (diadema) y un pectoral característico de la cultura mexica.
En representación de la mujer maya: Tz’ak-b’u Aha, conocida como “la Reina Roja”, quien porta el tocado ceremonial que corresponde a su estirpe y una recreación del quexquemetl enjoyado con el que fue enterrada.
En representación de la mujer mixteca: Señora 6 Mono (Señora mixteca de Huachino), quien luce un tocado tradicional de la cultura mixteca y un sencillo colgante inspirado en el estilo propio de esa región de Oaxaca.
En representación de la mujer tolteca: Xiuhtzatzin (Flor de la tierrita tolteca). En su rostro refleja la serenidad y seguridad, ropaje sencillo y con aretes que le distinguen como conductora de su pueblo.
Acciones relevantes de la iniciativa.
La transversalidad de género, con la creación de la Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlalli Hernández, para implementar una visión más inclusiva en las políticas públicas.
Iniciativas complementarias: Reformas constitucionales para la igualdad de género y programas de desarrollo en comunidades indígenas, como infraestructura y planes de justicia.
Debate conceptual: Críticas sobre la construcción colonial del término “mujer indígena” y la necesidad de contextualizar las representaciones históricas.
Esta iniciativa tiene una profunda relevancia cultural y política para México, al posicionar la diversidad indígena como un activo histórico y contemporáneo. Es un paso hacia la reconciliación histórica, reconociendo el papel de las mujeres indígenas como líderes, cuidadoras y transmisoras de cultura, así como agentes clave en la lucha por los derechos colectivos.
El “Año de la Mujer Indígena” coincide con reformas educativas que buscan incluir contenidos sobre la historia de los pueblos originarios y sus líderes femeninas, promoviendo una visión menos eurocentrista en las aulas mexicanas.
El “Año de la Mujer Indígena” es un esfuerzo significativo para visibilizar y reconocer el papel de las mujeres indígenas en la construcción de México. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación de políticas públicas concretas que trasciendan lo simbólico y logren una transformación real en las condiciones de vida de las mujeres indígenas y sus comunidades.