lunes, 24 - febrero - 2025
26.5 C
Morelia
MXN - Peso mexicano
USD
20.64

☞ OPINIÓN | ¿Hacia dónde vamos?

Por Elizabeth Juárez Cordero

Apenas el 20% de los adultos mayores de 65 años en México se encuentra en el rango de los 80 o más años, por lo que, considerando las estadísticas y condiciones presentes, quienes nos encontramos entre los 35 y 40 años, estaríamos no solo en el meridiano de la vida, de acuerdo con la esperanza de vida actual, sino que, muy probablemente habríamos pasado ya el tramo más grande de nuestra existencia.

Adquirir conciencia sobre la posibilidad de no volver a sumar los mismos años que hoy tenemos, es más que un mal augurio un regalo para la vida consciente, para el tramo faltante de los años venideros, que como motivo o como pretexto, pueden ser también un insumo que acompañe los propósitos del año que recién comienza. Esos mismos que son guía y sentido, para la existencia individual, tanto como para cualquier forma de organización, social, empresarial, política, gubernamental; emprender o andar, solo tienen sentido cuando hay un rumbo, un objetivo, un para qué.

Cierto es, que esas preguntas casi existenciales no son nuevas, han estado presentes desde los orígenes de la humanidad, pero vuelven una y otra vez, en momentos de quiebre, de crisis personal o colectiva, porque los ciclos de vida no son tan únicos ni tan individuales, como la adolescencia, la medianía de la edad o la vejez, como tampoco los procesos políticos y sociales lo son solo para una nación o una región, prueba de ello, ha sido la sacudida a la que Donald Trump, y su oligarquía tecnológica han sometido a medio mundo, desde su llegada apenas hace un mes, como la disputa que ha corrido en paralelo por el control de la Inteligencia Artificial entre China y Estados Unidos.

La fractura de los paradigmas democráticos, la afrenta a la división de poderes y el poder judicial, el rompimiento de principios constitucionales, como de valores éticos o el demerito en el ejercicio del poder público, presentes en el ejemplo norteamericano, pero pulsantes en otras latitudes, son acicates para la reflexión, para el cuestionamiento sobre lo que sigue, la búsqueda en el rumbo que nos transita y que invariablemente toca a la puerta, de la realidad cercana. Esa que, por ahora, nos tiene pendiente de un proceso electoral inédito para la integración del poder judicial en nuestro país, ¿hacia dónde vamos? ¿cuál es sentido de la política, de lo político?, ¿elecciones para qué? ¿es la obtención y el control del poder, el propósito superior de las decisiones públicas?, ¿a quién o a qué responde nuestra posición política frente a ello?

Las respuestas importan, pero importan más las preguntas, porque nos sitúan y nos dan brújula, porque nos repiensan en el momento vital y el proceso histórico, porque pensamos, porque nos confrontan con lo que se persigue, lo que se quiere, nuestros valores y propósitos, importan las preguntas porque nos recolocan al menos de manera reflexiva, fuera del piloto automático; el de nuestras vidas, pero también el del entorno. Y quizá, solo quizá nos motiven también a tomar acción, replantear el propósito o ajustar el camino.

Albert Speer el arquitecto nazi, que igual que el resto de los acusados en los juicios de Núremberg, se declaró inocente de genocidio y crímenes contra la humanidad; advertía en sus memorias, que aun cuando acompañó muy de cerca a Hitler, primero como arquitecto y luego como ministro de armamento, no se definía como antisemita, él solo era un arquitecto, cuya juventud y ganas de trabajar, le impidieron pensar con detenimiento sobre sí mismo y las actividades que desempeñaba.

Speer es el claro ejemplo de la oportunidad frente a lo absurdo, de la banalidad del mal que describía Hannah Arendt. Por ello, importan las preguntas, porque previenen colocar el fin, la efectividad o la oportunidad personal, profesional o política, por encima del para qué, del propósito, que es por lo general un sentido que trasciende, porque nos encuentra y nos potencia más allá de nuestra mera existencia, la presente y la de los más o menos años que nos queden por delante.

Las opiniones emitidas por los colaboradores de Metapolítica son responsabilidad de quien las escribe y no representan una posición editorial de este medio.

SIGUE LEYENDO

Más recientes

Telegram