viernes, 25 - abril - 2025
13.5 C
Morelia
MXN - Peso mexicano
USD
20.47

☞ ENFOQUE ELECTORAL | ¿Cómo votar?

Por David Alejandro Delgado Arroyo

El próximo 1 de junio por vez primera en el México Contemporáneo acudiremos a votar por cargos del Poder Judicial de la federación y del Poder Judicial del Estado de Michoacán.

Más allá de que cada quién pueda tener su opinión personal sobre esta nueva modalidad de votación, el hecho es que nuestra Constitución la dispone y en esos mismos términos es aplicable el criterio constitucional de que votar en elecciones populares es un derecho y una obligación de la ciudadanía mexicana.

Si bien es cierto de que la sanción establecida en nuestra constitución por no votar, no ha tenido un instrumental legal para sancionar con la suspensión por un año de los derechos y prerrogativas, lo cierto es que la carga de responsabilidad ciudadana es muy importante.

Se trata nada más ni nada menos que tener la responsabilidad de constituir un Poder del Estado, que no es un Poder como el Ejecutivo que constantemente se encuentra en acción, ni tampoco con las características de la deliberación popular en la soberanía del Poder Legislativo.

Por el contrario, se trata de un Poder del Estado que es más bien reactivo, es decir, solo sabemos de su actuar cuando tenemos que acudir a una persona juzgadora para resolver un problema o un conflicto.

Inclusive, esa misma característica reactiva, nos representa a la ciudadanía un espacio nebuloso, en donde es difícil distinguir en el sistema de justicia, entre lo que representa una policía, una fiscalía, una persona abogada  y una persona juzgadora; ya que cuando se tiene un problema, el primer contacto, y en ocasiones el único contacto que se tiene es con las tres primeras figuras.

Si le vemos aspectos positivos a esta elección, encontraremos que es una oportunidad para conocer al Poder Judicial, sus distintos órganos, sus especialidades, así como distinguir órganos de primera instancia como las personas jueces o juezas, de aquellas que representan una segunda instancia como quienes forman parte como personas magistradas de los tribunales colegiados de circuito o de apelación.

También es una excelente oportunidad para generar un contexto de exigencia al Poder Judicial, en términos de un diálogo entre ciudadanía y las instituciones de dicho Poder que les acerque para comprender las complejidades de sus decisiones.

Para todo ello hay que prepararse, para lo cual, el INE y el IEM han preparado micrositios en sus portales de Internet para conocer a las candidaturas: https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx y https://informatica.iem.org.mx/conocelesJudicial/app/

Por cada una de las candidaturas, podrán encontrar su fotografía, el cargo por el que participa, el número de lista en la boleta, sus medios de contacto, sus redes sociales, además de que responden a la pregunta “¿Por qué quiero ocupar un cargo público?”, así como exponer sus visiones de la función jurisdiccional y de la impartición de justicia; también exponen sus principales propuestas, su curriculum vitae, su trayectoria académica, sus estudios, además de sus cursos, diplomados, seminarios y especializaciones.

“Conóceles” del INE ha alcanzado un nivel de cobertura de más del 98% de las candidaturas, y ha alcanzado ya 2 millones, 835 mil, 967 visitas cuando no se ha cumplido ni un mes de los 60 días de campañas.

Adicionalmente el INE ya estableció un micrositio que se denomina “Práctica tu voto”, en el mismo portal del INE en internet, donde la ciudadanía podrá interactuar con las 6 boletas federales, simulando en un ambiente digital los números que podrá colocar en la boleta impresa el día de la Jornada Electoral.

“Práctica tu voto” permitirá a la ciudadanía identificarse con el número que le corresponda a cada candidatura, distinguir el número de votos que debe emitir por mujeres y por hombres en cada boleta; así como la forma de asociar las candidaturas con las especialidades disponibles.

“Práctica tu voto”, que se encuentra en esta dirección electrónica: https://practicatuvotopj.ine.mx es una herramienta pedagógica  para que la ciudadanía la utilice cuantas veces sea necesario, además de que no genera ninguna base de datos, por lo que cada práctica no se guarda, ni genera ninguna base de datos.

Para el 15 de mayo, en el portal del INE, se agregará otro eslabón que es el sistema “Ubica tu casilla”, con lo cual, se completará la tríada de sistemas que por sus iniciales se denomina CPU, como los cerebros de las computadoras que se denominan Unidades Centrales de Proceso; pero que para efectos de la tríada de sistemas del INE para esta elección judicial, significan Conóceles, Práctica y Ubica.

Con estos instrumentos, el INE dota a la ciudadanía de toda la información para la construcción de un voto razonado. No pierdan la oportunidad de participar en esta elección, porque no tengo dudas de que será necesaria una revisión, y para hacerla hay que conocer, porque no se puede criticar lo que no se conoce.

Las opiniones emitidas por los colaboradores de Metapolítica son responsabilidad de quien las escribe y no representan una posición editorial de este medio.

SIGUE LEYENDO

Más recientes

Telegram