“Las autoridades administrativas y jurisdiccionales tienen que velar por los Derechos Político-Electorales de la ciudadanía, así como protegerlos, difundirlos, salvaguardarlos y generar el uso de estos por parte de los ciudadanos”.
“Según datos de la Sala Especializada, el PVEM pagó 20.4 millones de pesos a los influencers para que promovieran el voto los días 4, 5 y 6 de junio en redes sociales, lo que va contra la ley. El Artículo 251 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que tres días antes de los comicios no debe haber promoción a ningún candidato. A este tiempo se le conoce como veda electoral”.
“Hoy, en México no existe un sólo cargo popular que no haya emergido de la votación del pueblo, a través de un sistema electoral basado en tres pilares: un Padrón Electoral confiable, la estructura profesional del INE y la existencia de autoridades electorales locales en México”.
“La justificación es para que lleguen personas honestas e imparciales, que se mantengan fuera de la lucha por el poder. Sin embargo, la elección no garantiza que se conviertan en personas honestas e imparciales”.
“El pasado miércoles 25 de mayo, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) celebró 27 años de su creación como órgano autónomo, responsable de la organización de los comicios a nivel local, así como de promover la participación ciudadana y los valores democráticos en la sociedad michoacana”.
“El pasado miércoles 18 y jueves 19 de mayo, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo realizaron el Tercer Foro de Balance del Voto desde el Extranjero. El objetivo de realizar estos trabajos es impulsar la inclusión de las personas migrantes para que puedan ejercer de manera plena sus derechos políticos-electorales de forma pasiva y activa, como parte fundamental para alcanzar una democracia plural e incluyente”.
“El financiamiento público fue un factor importante en la transición democrática para construir un sistema de partidos plural, otorgó condiciones básicas para la equidad de la competencia electoral y contribuyó a la alternancia, sin embargo, sistema electoral de México se caracteriza por tener uno de los mecanismos de financiamiento público de partidos políticos más oneroso del mundo fuera de las contiendas electorales”.
Desde 1988, cada presidente en turno impulsa o propone una reforma electoral para perfeccionar el sistema político; incluso, después de las elecciones de 1994 el presidente Zedillo señaló que la de 1996 sería la reforma electoral definitiva, algo que no ocurrió.
“La propuesta de reforma implica un cambio profundo al sistema electoral mexicano, en algunos aspectos son temas que se deben debatir y ajustar, en otros son un retroceso las propuestas, algunas parecen ocurrencias y otras más son temas ya ampliamente discutidos”.
La Misión de Visitantes Extranjeros de la Organización de los Estados Americanos, encabezada por el catedrático y experto electoral Fernando Tuesta Soldevilla, destacó que la jornada de votación de revocación del mandato presidencial del pasado domingo 10 de abril se haya llevado de forma pacífica y felicitó al Instituto Nacional Electoral por la organización del proceso a pesar de los desafíos que debió enfrentar, destacando el compromiso cívico de los miles de ciudadanos y ciudadanas que fungieron como miembros de casillas el día domingo.