Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cifra representa un crecimiento del 0.42% con respecto a la quincena anterior. Cebolla, papa y tortilla, entre los productos con precios que contribuyeron al alza inflacionaria.
En conferencia de prensa matutina, López Obrador comparó la situación del país con la de otros donde “se está decreciendo económicamente”, pero en México, dijo, “el Inegi da a conocer la información de que ya el primer semestre de este año crecimiento del 2%”.
El Inegi destacó que este es el segundo crecimiento trimestral de la economía mexicana, después de que en octubre-diciembre de 2021 se estancara, y que en el tercer trimestre de ese mismo año retrocedió 0.4%.
Las actividades secundarias, es decir aquellas que corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad, fueron las que reportaron mayor crecimiento.
“En el resto de los delitos vamos a la baja y lo que más nos costó trabajo fue bajar lo de los homicidios, porque iba la tendencia hacia arriba, nos dejaron esa herencia —como otras más—, pero vamos ya enfrentando este delito que tanto daño hace y causa mucho dolor a la gente", indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Inegi refiere que en Michoacán hay 511 cooperativas. Con reuniones como la de hoy buscan consolidar una agenda común que incluya mesas de trabajo orientadas a lograr la constitución legal de cooperativas y capacitar en ese tema a quienes aspiren a integrarlas.
Durante la primera quincena de este mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide la inflación, registró una variación de 0.16% con respecto a la quincena anterior.
El Inegi realizará el levantamiento del 19 de septiembre al 30 de noviembre de 2022 con miras a tenerlo listo en noviembre de 2023. Ayudará a identificar la situación actual del sector agropecuario “y a planear políticas públicas que ayuden a mejorar al gremio y la reducción del cambio climático”, dijo el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Michoacán, Cuauhtémoc Ramírez Romero.
De acuerdo con la titular de la Sedum, Gladyz Butanda Macías, los usuarios podrán acceder a información generada por la dependencia como programas de ordenamiento y desarrollo urbano vigentes en el estado, “esperando que de aquí a dos años se pueda contar con la totalidad de estos en el sistema”, en tanto que a partir de agosto, se tendrán datos geográficos estandarizados y geoespacial.