"Es preocupante que a cuatro años de la publicación de la Ley General contra la tortura autoridades federales y locales hayan incumplido con su obligación de crear y operar el Registro Nacional del Delito de Tortura", dijo la ACNUDH.
Ambos países se habían ofrecido como facilitadores de un posible diálogo con el presidente nicaragüense Daniel Ortega. Esta semana llamaron a consulta a sus embajadores en Managua ante las “preocupantes acciones políticas-legales” del gobierno sandinista.
El pronunciamiento efectuado este lunes en Ginebra por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos "es una llamada de atención a las omisiones del Gobierno Federal", aseguró la diputada.
La alta comisionada pidió a las autoridades mexicanas que "se abstengan de utilizar un lenguaje que socave a quienes expresan opiniones disidentes o que de alguna manera ponga en duda a los órganos autónomos, incluidas las instituciones electorales".
Su reelección no fue una sorpresa ya que se consideraba el paso lógico dado que durante décadas todos los jefes de la ONU han desempeñado dos mandatos, con la excepción del egipcio Butros Gali.
El estudio indica que el mundo no está en vías de eliminar el trabajo infantil para 2025, como lo plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para cumplir esa meta, el progreso global tendría que ser casi 18 veces más rápido.
Según la ONU, los beneficios económicos de estas operaciones exceden en diez veces el costo de la inversión, mientras que el precio de no actuar “es al menos tres veces mayor que el de la restauración de los ecosistemas”.
Los quejosos señalaron que no se oponen a regresar a clases, pero sí a regresar sin tomar en cuenta las medidas sanitarias para evitar contagios más agresivos de la COVID-19.
Esta década será necesario rehabilitar mil millones de hectáreas de tierra y pide hacer lo mismo con los océanos para evitar crisis alimentaria y catástrofes.