El gobernador encabezó la capacitación sobre el protocolo general para la transición de las comunidades indígenas hacia el autogobierno y el ejercicio de presupuesto directo, en la que participaron 128 jefes de tenencia.
El gobernador Alfredo Ramírez destacó que Michoacán es punta de lanza al contar con la única Ley Orgánica Municipal en el país que reconoce a sus pueblos originarios, y explicó que será a través del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) que se atiendan las consultas y asambleas de las comunidades para determinar si inician con el autogobierno y ejercen el presupuesto directo.
La subdirectora jurídica de la CEDPI, Patricia Torres Sandoval, advirtió que, al solicitar su autonomía financiera, las comunidades indígenas del estado podrían verse impedidas a acceder a recursos correspondientes a infraestructura y desarrollo social, ya que, dijo, estas bolsas presupuestales seguirían siendo responsabilidad de los gobiernos estatal y municipales.
El abogado y catedrático de la UNAM, Orlando Aragón Andrade, dijo que pese a los beneficios de la reforma a la Ley Orgánica Municipal para las comunidades indígenas, los órganos electorales y ayuntamientos aplican criterios para restringir su la autonomía.
El nuevo Consejo de Administración estará encabezado por Jennifer Martínez Murillo, cuyo perfil obtuvo la mayoría de respaldo en la consulta efectuada por el IEM.
La razón es la oposición de comunidades indígenas, que se niegan a efectuar un proceso ordinario y exigen elegir a sus representantes bajo el sistema de usos y costumbres.
El candidato de Morena-PT afirmó que hará cumplir la ley de presupuesto directo para los pueblos originarios, y afirmó que esto es solo el inicio del trabajo que se realizará con las comunidades indígenas.
*Consideran que atenta contra la dignidad de los pueblos originarios
América Juárez Navarro
Morelia, Mich., El ayuntamiento de Morelia en acuerdo con el Consejo Supremo Indígena...