Metapolítica
Morelia, Michoacán.- “Anin nemen gwidtä jaraba ruin bren bren negwe mue naune ñakare dikägö ni ngädtäidte gire. Ni tärä nemen bren krúbadte ngwäre ni murie ñaka nemen nakai kuin jire. Janemen ruin bren nie naune ni rabä kökgrä ngen ngerengö 1132”.
Palabras en español quieren significan:
“Quedémonos en casa todo el tiempo que sea posible y no salgamos si tenemos síntomas. En los casos graves el virus puede provocar dificultad para respirar. Si tenemos sospechas de contagio podemos llamar al teléfono 1322.”.
Fueron pronunciadas por Edgar Atencio, indígena Ngäbe de Costa Rica, y responden a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para llevar la información sobre el COVID-19 las etnias.
Según reportó el pasado 2 de septiembre la agencia noticiosa oficial de la ONU, el mensaje es uno de los tantos que las Naciones Unidas está produciendo bajo la campaña “Territorios Unidos” para apoyar a Costa Rica en la divulgación de guías y recomendaciones sanitarias en idiomas nativos bribri, cabecar, ngabere, maleku y en español.
Un plan que en México, con 86 etnias subdivididas a su vez en otras ramas, pudiera hacer una gran diferencia en el tratamiento de la pandemia.
Allegra Baiocchi, coordinadora residente de la ONU destacó que la organización está comprometida a apoyar la protección de la salud de los pueblos indígenas como una prioridad.
“Nuestras agencias están trabajando juntas para garantizar una respuesta articulada y que aborde las necesidades, riesgos y vulnerabilidades específicas de los pueblos indígenas para asegurar así el cumplimiento pleno de sus derechos y que ninguna población indígena de Costa Rica se quede atrás”, destacó.
Según reporta ONUNews, los mensajes son grabados por personas indígenas de las propias comunidades y están cuidadosamente realizados para que coincidan con su cultura, idiosincracia, términos y referentes que utilizan en su vida diaria.
En este momento están en fase final de producción y una vez estén listos se divulgarán masivamente a través de radios comunitarias, redes sociales y los sistemas de mensajería instantánea más utilizados en cada territorio.
Esta iniciativa es impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Salud y autoridades pertinentes. Este esfuerzo ha sido resaltado también por la UNESCO como parte de las acciones destacadas en el seguimiento al Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
La ONU en Costa Rica explicó también que en los próximos días se generarán materiales gráficos para la prevención del contagio de COVID-19 en los distintos idiomas indígenas con ayuda de Organización Panamericana de la Salud, y con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados se espera la interpretación en idioma miskito.
En México también hay avances a ese respecto. En la página web de la Secretaría de Cultura existen varios videos y audios en lenguas indígenas locales.
Pero ante la vorágine de información generada a raíz de la pandemia el material parece escasear. Durante el conversatorio “Desenmascarar la desinformación”, que se llevó a cabo en el marco de la “Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020”, organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la UNESCO México, se estableció que “la falta de acceso a la información a los pueblos originarios durante los primeros meses de la pandemia, trajo como consecuencia la desinformación, caldo de cultivo para la propagación de rumores, ataques a personal de salud, incendios y saqueos”.
La tarea aún está pendiente.