El mensaje es uno de los tantos de la campaña “Territorios Unidos” de la ONU para apoyar en la divulgación de guías sanitarias en idiomas nativos. Un plan que en México, con 86 etnias subdivididas a su vez en otras ramas, pudiera hacer una gran diferencia.
El pasado miércoles el ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, intentó desdramatizar el hecho. La interrupción de los ensayos clínicos, dijo, es normal en el mundo de la medicina. “No es necesariamente un revés, y los resultados dependerán de lo que (los investigadores) encuentren más adelante”, dijo.
Se jugaba con un balón de vejiga, que era duro y para el que había que ser valiente. En la década de los ’60 el asunto comenzó a crecer, y para hacer frente a la demanda se crearon nuevas series que aún persisten. Hoy, de la mano de sus muchos mecenas, la Liga Municipal de Futbol de Morelia subsiste con buena salud.
La periodista Olga Wornat anunció esta semana la distribución en México de su libro Felipe, el oscuro, en el que aborda capítulos nada favorables para el expresidente y su esposa Margarita Zavala. El libro ya ha generado una alta polémica.
Noticias probadamente falsas, pero que se viralizan incluso mucho más rápido que el COVID-19 y que muchos creen a ojos cerrados. Es la otra pandemia que hoy enfrenta el mundo: la desinformación.
Bohemios, poetas, escritores y políticos instalaron la Revolución en los cafés. Así sucedió para siempre en las más nobles ciudades del mundo. Así sucedió para siempre en la muy noble ciudad de Morelia.
La medida se debió a que la revista habría presentado información falsa en una adjudicación directa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2018.
La llegada del alumbrado eléctrico a Morelia, allá por los años 1900, guarda varias historias y nombres heroicos. Antes de convertirse en el botín político que es hoy, su consolidación se debió más a la voluntad de algunos y la visión de otros tantos. Entre ellos, don Herculano. Esta es la historia del origen del alumbrado público moderno en la ciudad.
Puede parecer un contrasentido, pero en realidad se trata de una propuesta muy seria: el decrecimiento económico podría ser la vía para mejorar las condiciones en la cuales viven millones de seres humanos en el mundo.
Los antiguos relojes de la ciudad fueron conocidos por todos. El primero de ellos fue siempre el tricentenario reloj de la Catedral, cuyos sonidos repicaban toda la noche los serenos que interrumpían un silencio lleno de historias y fantasmas repartidos por la ciudad.