En esta primera parte del año, Michoacán podría sumar a cinco comunidades originarias al padrón de comunidades con autogobiernos, informó Humberto Urquiza Martínez, Subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales de la Secretaría de Gobierno (Segob).
"Entiendo que hay una fecha tentativa, todavía no está confirmada por parte del orden electoral que es el que tomará la determinación de si se realiza o no se realiza”, indicó Torres Piña.
“Las kuarichas o rondas comunitarias cuentan con todo el respaldo del gobierno para la construcción de la paz en zonas indígenas”, dijo el gobernador Alfredo Ramírez.
El gobernador de Michoacán dijo en conferencia de prensa que tanto la acreditación como la certificación son prioritarias para que las comunidades con autogobiernos puedan acceder a recursos directos.
Las asambleas de los cuatro barrios del Pueblo Purépecha de Sevina eligieron a cinco mujeres y siete hombres como sus autoridades, con el acompañamiento del Instituto Electoral del Michoacán.
Alfredo Ramírez Bedolla, acompañado del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, indicó que para el 2023, las comunidades con autogobierno contarán con recursos del Fortapaz y Faeispum.
A la votación, organizada por el Instituto Electoral de Michoacán, acudieron 243 habitantes, cuyos resultados arrojaron 105 a favor del autogobierno, 102 en rechazo y cuatro votos anulados.
Alfredo Ramírez se reunió con autoridades comunales de San Francisco Pichátaro y Santa Cruz Tanaco. A la fecha, ha recibido a 12 de los 24 concejos que ya transitaron al autogobierno o se encuentran en proceso, y les ha reiterado su respaldo para impulsar acciones conjuntas.
La presidenta del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y del Comité de Participación Ciudadana, Elizabeth Vázquez Bernal, se pronunció a favor de materializar, formalizar e institucionalizar las prácticas de los autogobiernos indígenas michoacanos.