Ya podemos considerar a la militarización de la seguridad pública, primero, y de otras tareas de gobierno, después, como un proceso histórico. Se trata de un fenómeno que todavía está en marcha, pero su larga duración permite identificar, desde ahora, ciertas tendencias, puntos de quiebre, cambios y continuidades.
Mientras no haya sentencia final, hay probabilidades. Pensemos en escenarios, por muy poco probables que algunos lo consideren, y los eventuales alcances que se tendrían. En la eventualidad de la nulidad de la elección de gobernador de Michoacán quien quedaría muy mal parado no sería ni Alfredo Ramírez ni Morena, sería el llamado Equipo por Michoacán.
Aun cuando no es novedad la campaña que sostiene Aureoles Conejo, a tres semanas de dejar su cargo, lo que sí es novedad es el énfasis de los magistrados locales en remarcar que la elección local tiene toda la legalidad y validez requerida.
Un presupuesto responsable se realiza con base en una planeación pertinente, y eso ha realizado el INE. En la discusión pública hay mucha desinformación sobre los temas aquí expuestos.
Este miércoles asumieron constitucionalmente los presidentes y presidentas municipales de Michoacán, pero estos dos ejemplos llamaron la atención por sus respectivos mensajes, y no necesariamente literales, sino los políticos entrelíneas que se desarrollaron en cada respectivo acto.
Supuestamente, el Cuerpo de Granaderos ya no existe, pero de alguna manera impidió el paso de alcaldes de oposición que buscaban acudir al Congreso de la Ciudad de México. Vivimos en una “ciudad de derechos”, pero se erigió una muralla de acero —un “Muro de Paz”, en jerga obradorista— alrededor de Palacio Nacional para evitar que las protestas de los colectivos feministas incomodaran al presidente.
México atraviesa un momento histórico, pues hace apenas un par de años se realizó una reforma constitucional al artículo 35, en la que se adicionó una novena fracción para incluir la figura de revocación de mandato. Y será, según lo establecido en la propia Constitución a principios del próximo año cuando se active dicho mecanismo para consultar al pueblo si está de acuerdo o no con que continue en el ejercicio de sus funciones el actual presidente de México.
En los últimos seis meses, Michoacán ha vivido una tercera oleada de transición de las comunidades indígenas a un ejercicio de libre determinación y autonomía, a partir de la reforma de la Ley Orgánica Municipal, que fija un nuevo criterio legal para transitar al ejercicio del derecho de su autonomía en la administración directa de sus recursos económicos, para lo cual es necesario, primero, hacer valer la consulta previa, libre e informada como un derecho colectivo de las comunidades indígenas, del cual se desprenderá, de ser el caso, el sí a un modelo comunitario de gobierno.
Varios legisladores locales juegan al filo sus últimas cartas de cara al cierre de la presente Legislatura. Van de salida y después de esto, muchos y muchas quedarán fuera de la vida pública, sin espacios dónde tener reflectores, por lo que la desesperación les alcanza.
El presidente López Obrador está por publicar un nuevo libro. Se titulará A la mitad del camino y versará sobre el presente, la política exterior y “el porvenir” de México. AMLO también ha reiterado que, cuando termine su sexenio, desea escribir un libro sobre la historia de “los conservadores”. Con esto, el presidente contará con más de veinte obras publicadas.