La inflación en Michoacán llegó a su punto más bajo al cierre de 2024 desde octubre de 2022, mes que registró una de las tasas más altas; al último corte de diciembre del año pasado la inflación alimentaria bajó a 2.7% y la general se redujo a 3.8%, informó el titular de la Sedeco, Claudio Méndez.
Durante la primera quincena de junio de este año, la inflación general llegó al 4.78, mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.21% a tasa quincenal, de acuerdo a datos del INEGI.
El presidente dio a conocer que el miércoles sostendrá una reunión con 10 presidentes de América Latina y el Caribe para abordar mecanismos que permitan el intercambio de alimentos. Venezuela no participará en esta ocasión; “luego vamos a invitar a más”, dijo.
La inflación, con ese descenso, ligó cuatro quincenas a la baja, aunque sigue lejos del rango objetivo de Banco de México, el cual es de 3% +/- un punto porcentual, donde tiene 49 periodos por arriba.
El Inegi detalló que la variación en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 0.68% con respecto a diciembre de 2022. Michoacán se encuentra entre las entidades en las que el INPC alcanzó las mayores variaciones, con 1.06%.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario fue cuestionado sobre que en otros países la inflación está disminuyendo de forma más rápida, mientras que en México se mantiene alrededor del 7.6%. “Va a bajar, eso sí lo aseguro”, subrayó.
La inflación en México cerro 2022 en 7.82%, el nivel más alto desde el 2000; sin embargo, analistas consideran que habrá una moderación gradual en los siguientes meses debido a señales de menos presiones.
El decreto extiende la exención temporal del pago de arancel a la importación de alimentos, productos de higiene personal, así como alimentos para animales e insumos para la agricultura, los cuales se agrupan en 23 fracciones arancelarias.
El repunte de 7.77% rompió con una racha de seis periodos con cifras a la baja desde 8.77%, su nivel más alto ocurrido durante la segunda quincena de agosto. La cifra, sin embargo, se colocó por debajo del 7.79% anual que esperaba el mercado.
En septiembre se registró una variación de 8.70% y en octubre una de 8.41%, con una señal a la baja, por lo que, al recibir datos de noviembre, resulta que hubo una variación de casi 1% a la baja en dos meses.