Durante la primera quincena de este mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide la inflación, registró una variación de 0.16% con respecto a la quincena anterior.
Con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Michoacán reportó una variación mensual en el precio de sus productos del 0.73%, cuyos alcances están apenas por debajo de estados de Campeche y Yucatán, que dispararon sus precios en 0.99% y 0.83%, respectivamente.
La inflación interanual se desaceleró en diciembre, aunque permaneció por encima de la meta del Banco de México. Esto refuerza expectativas de que el banco central subiría el próximo mes por sexta vez consecutiva la tasa de interés referencial.
El Inegi reportó una variación de 1.14% en noviembre, lo cual genera un mayor incremento para un onceavo mes en 23 años; con respecto al mismo mes de 2020 subió 7.37%, un nivel que no se veía desde enero de 2001.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EU, durante los últimos 12 meses el índice de todos los artículos aumentó 6.2% antes del ajuste estacional, lo que lo ubicaría en la mayor alza desde noviembre de 1990.
Según La Jornada, la mayoría de los integrantes “señaló que las expectativas de las inflaciones general y subyacente para 2021 y 2022 volvieron a incrementarse, mientras que las de mediano y largo plazos se han mantenido más estables”.
La estimación se basa en el avance en el proceso de vacunación contra el COVID-19, y mayor movilidad y apertura de diversas actividades principalmente en el sector servicios.
La página oficial de Banxico señala que la reforma de 1993 al Artículo 28 de la Constitución concedió al Banco de México plena autonomía y le asignó el objetivo principal de combatir la inflación.
Los legisladores estadounidenses están a la espera de que la inflación se desvanezca a medida que la economía pasa por el periodo de reapertura pandémica volátil, pero sigue sin estar claro cuán rápido ocurrirá esto.